¿El editor cita sus fuentes? También visita su sitio web. Según lo que encuentres en su página, evalúa algunos aspectos como: ¿qué valores tienen en la compañía? ¿Estos valores podrían influir en su manera de contar la historia?
Recuerda que en la Parte 1 leíste que Monroe Work comenzó su propia recolección de datos en el Instituto Tuskegee en Alabama porque no quería que las tendencias de los norteños menospreciaran al Sur. Quería construir su propio caso basado en "hechos".
El Sr. Work fue sociólogo y su visión del mundo era la de un académico. Se interesó mucho por estudiar todo lo que vivieron las personas de raza negra.
También aprendiste que el Sr. Work eligía un método en el conteo de linchamientos, por lo que resultó menos énfasis en la sociedad norteña.
De la misma manera, no olvides que él era una persona callada e hizo todo detrás de bambalinas. No participó en protestas y se le consideró algo conservador en comparación con los activistas de esos tiempos. ¿Encuentras alguna otra inclinación que haya tenido?
Atribuciones de las fotos: haz clic
ATRIBUCIONES EN ESTA PÁGINA:
La foto de Monroe Work cuando era estudiante en Chicago, circa 1898, es de dominio público. Aparece en Recorder of the Black Experience: A biography of Monroe Nathan Work, por Linda McMurry, pág. 20.
La foto de Monroe Work de 1913 aparece en The Indianapolis Recorder, 20 de septiembre de 1913. Se encuentra en la caja 97.001, carpeta 2, Documentos de Monroe N. Work, Archivos de la Universidad de Tuskegee.
Recuerda que en la Parte 1 aprendiste que la palabra "linchamiento" ha tenido diferentes definiciones a lo largo de la historia. Durante el tiempo que se muestra este mapa, el "linchamiento" se refería a un tipo de "justicia" que los perpetuadores llevaban a cabo con el fin de servir a la comunidad entera. Según su perspectiva, esto los hizo diferentes de los asesinos. Quienes formaban parte de la multitud esperaban no ser castigados por sus actos.
Debido a que confiaban en la impunidad y a que estaban llenos de ira y odio, las multitudes realizaban linchamientos cada vez más espantosos. Al respecto, el escritor Leon Latwick mencionó en su ensayo Hellhounds, "la historia del linchamiento, entonces, es más que el simple hecho de ahorcar a un hombre o mujer de raza negra. Es la historia de formas de mutilación y tortura lentas, metódicas, sádicas y con mucha creatividad para realizarlas."
Esto llevó a los activistas de los años 1900 a debatir sobre qué asesinatos deberían considerarse linchamientos. Monroe Work mantuvo siempre una definición conservadora que lo llevó a no contar tantos linchamientos como otras fuentes. Por lo menos surgieron dos escenarios en los cuales las líneas parecieron desdibujarse. Puedes aprender más acerca de la controversia por haz clic aquí para que puedas tomar tus propias decisiones.
Este sitio intenta llevarte al pasado y ayudarte a imaginar cómo era Estados Unidos en tiempos históricos. Así que este mapa recrea las fronteras del interior de Estados Unidos hace 100 años y los condados que se encuentran ahí son los que existían en 1916. Las fronteras de las regiones nativas de Estados Unidos, reservas y agencias (y los campos que el gobierno abrió recientemente) también son las que existían en esa década.
Con el paso del tiempo, los condados fueron cambiando sus fronteras conforme las legislaturas estatales las ajustaban a áreas cada vez más pobladas. Esto se ve más evidente en el Lejano Oeste, donde los condados originales era enormes bloques de tierra del tiempo en el que se asentaron los primeros colonizadores.
Los italianos que inmigraron a Estados Unidos después de la Guerra Civil, y los italianos del sur en particular, por lo regular eran morenos y de cabello negro muy reluciente. Muchos anglosajones cuestionaron el hecho de si debían pertenecer a "la raza blanca". Como grupo, frecuentemente vivieron bajo sospecha y discriminados por sus vecinos blancos (quienes fueron personas que inmigraron a Estados Unidos años antes). Con este antecedente, The Immigration Act of 1924 (la Ley de Inmigración federal de 1924) limitó el número de europeos del sur y del este que podían migrar a Estados Unidos.
Los italianos, como todos los inmigrantes, buscaban una mejor calidad de vida que esperaban obtener con la economía de Estados Unidos. Algunos se asentaron en el norte para trabajar en fábricas y molinos. Otros llegaron al Profundo Sur, en donde los trabajos en los cultivos de plantación pagaban relativamente bien. Una gran parte de la población se estableció en Louisiana donde trabajaron en las plantaciones de azúcar que delineaban al río Mississippi. Las personas de raza blanca de Louisiana, como todos los de esa raza en otros lugares, aún tenían estereotipos sobre las personas que provenían del sur de Europa, pues los veían "sucios", criminales e inferiores a quienes descendían de la cultura francesa, alemana y anglosajona.
Así que los italianos, al igual que los estadounidenses de raza negra, siempre permanecían en lo más bajo de la escala social y económica. La sociedad blanca incluso tenía un insulto en particular para cada uno de esos grupos con el fin de deshumanizarlos y humillarlos.